miércoles, 30 de marzo de 2011

Bajarían precios de la leche para estratos 1, 2 y 3

recurso web:  noticia

Industriales estadounidenses visitan Colombia

recurso web:   noticia

maquinas de gran innovacion

recursos web:maquina

Fabricación del hielo a nivel industrial

El amoníaco es fácilmente licuable. A temperatura ordinaria basta con comprimirlo a unas 10 atmósferas para que se licue. En los laboratorios químicos y en las droguerías suelen verse frascos que contienen un líquido incoloro y con marbetes que dicen "Amoníaco". Estos líquidos no son amoníaco líquido, sino soluciones en agua del gas amoníaco.
El amoníaco líquido hierve con mucha facilidad, y al hacerlo así se evapora rápidamente absorbiendo calor de los cuerpos con los cuales se halla en contacto, es decir, enfría a éstos. El fenómeno es el mismo que cuando vertemos éter común, alcohol o agua en nuestras manos, y dejamos que el líquido se evapore: tenemos una sensación de frío, tanto más intensa cuanto más volátil es el líquido (en orden decreciente: éter, alcohol, agua). Esto es general: todo líquido para evaporarse necesita absorber calor. El amoníaco líquido al evaporarse con gran rapidez produce un intenso frío que se aprovecha en la industria para enfriar una salmuera, la cual, a su vez, enfría agua hasta O°C, o menos, con lo cual ésta se congela, es decir, se obtiene hielo. Se usa una salmuera en vez de agua, porque ésta se congelaría.
En las "neveras eléctricas", existe un mecanismo similar al de las fábricas de hielo, accionado por un motor eléctrico (y de ahí el calificativo de "eléctrica"). El fluido que circula en dichas neveras o heladeras, llamado "fluido frigorífico", no es amoníaco.
La bomba compresora envía amoníaco a un serpentín donde una lluvia de agua fría le quita el calor producido por la compresión. Así comprimido, a la temperatura ambiente, pasa a las tuberías de expansión, donde al expandirse se enfría y enfría a su vez a la salmuera que rodea las tuberías. La salmuera enfriada congela el agua
contenida en los moldes.

martes, 29 de marzo de 2011

Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
Recurso Web:ingenieria

Todo sobre las maquinarias domesticas e industriales

Las maquinarias son elementos que forman parte de nuestra vida debido a que son empleadas para realizar casi cualquier tipo de actividad; entendemos por maquinaria un dispositivo de tipo mecánico que está compuesto por elementos denominados piezas, que a su vez pueden ser móviles o inmóviles. Dichas piezas son las que nos permiten, través de su interacción, transformar la energía y de esta forma llevar a cabo la acción deseada.
Las maquinarias se dividen en varios tipos, pueden ser agrícolas, industriales, nuevas, usadas, domésticas, etc. Es por esto que decimos que son elementos que utilizamos cotidianamente, porque están hechas para realizar cualquier tipo de acción, desde construir una casa hasta preparar un café.

maquinaria textil


Recurso Web:fabricas textiles

maquina industrial embotelladora


Recurso Web:embotelladora

robot en la industria


Recurso Web:robot

maquinaria industrial


Recurso Web:tipos de maquinas

maquina testiles


Recurso Web:maquina

I just made a new Voki. See it here:

lunes, 28 de marzo de 2011

videoreportaje maquinaria industrial

Maquinas industriales

Al momento de hablar de maquinas industriales debemos saber, antes que nada, que con dicha expresión estamos haciendo referencia a una variedad prácticamente inabordable de maquinarias distintas. Porque, como es más que evidente, cada uno de los muchos rubros de la industria cuenta con su propio tipo de maquinarias y herramientas. Veamos, entonces, algunos de los casos más paradigmáticos.
Cinta transportadora: Al momento de pensar, por ejemplo, en el complejo ensamblado de productos que requieren de la colocación -por partes- de muchas piezas distintas, será sin lugar a dudas la cinta transportadora aquella que merezca ostentar el nombre de madre y alma de todas las demás.
Todo el resto de las maquinas suele colocarse, de hecho, en distintas partes del recorrido de dicha cinta. Ideada originalmente por la mente del industrial norteamericano Henry Ford, esta maquina vino a revolucionar definitivamente (acaso como ninguna otra) la realidad de la industria mundial. Sin su existencia no sería concebible una aceleración de los procesos de producción como las actuales sociedades de consumo están acostumbradas a disfrutar. Todo lo que se produce masivamente suele, de hecho, apelar a este tipo de maquina para su ensamblado. Sin ella la humanidad se vería prácticamente retrotraída a las épocas del montaje artesanal. No solo en la producción de automóviles; es difícil pensar en algún producto que no implique la permanente utilización de esta maquina fundamental: desde la bala para un arma hasta una heladera, desde el chip de una computadora hasta una caja de cartón.

Recurso web: